Tiempo argentino
06.08.2013 | Tiene el objetivo de contar con información actualizada y permanente de los pacientes psiquiátricos de todo el país
Se creó un registro nacional de personas internadas por motivos de salud mental
Asociaciones de familiares estiman que son unas 20 mil. Se hará un censo cada dos años. Para los trabajadores del Borda, permitirá hacer un seguimiento de las externaciones compulsivas que, según denunciaron, impulsa la Ciudad.
A través de la Resolución 961/2013, publicada ayer en el Boletín Oficial, quedó constituido el Registro Nacional de Personas Internadas por Motivos de Salud Mental (Resam), con el objetivo de "contar con información actualizada y permanente" de los pacientes psiquiátricos de todo el país. Los datos obtenidos de las personas "internadas en los centros de salud mental y adicciones correspondientes al sector público, privado y de la seguridad social" integrarán el ya existente Sistema Nacional Único De Información Sanitaria (SUIS), del Ministerio de Salud.
Su creación deriva de la recientemente reglamentada Ley de Salud Mental,
que insta a que antes de 2020 se sustituyan los "manicomios" por
hospitales generales y otros dispositivos de inclusión social, como
casas de medio camino. Según lo publicado ayer, en menos de 180 días
deberá realizarse un censo nacional en todos los centros de internación
en salud mental, públicos y privados, "para relevar la situación de las
personas internadas, discriminando datos personales, sexo, tiempo de
internación, existencia o no de consentimiento, situación judicial,
situación social y familiar" y otros datos que se consideren relevantes.
El censo, basado en datos que aporten cada institución y distrito, debe
repetirse cada dos años. En la provincia de Buenos Aires ya se había
anunciado hace dos meses un registro online de pacientes psiquiátricos,
restringido a los jueces intervinientes.
El Resam funcionará bajo la órbita de la Dirección Nacional de Salud
Mental y Adicciones, cuya titular, Matilde Massa, afirmó a Tiempo
Argentino: "Ayudará a apreciar las situaciones regionales y a trabajar
en cada caso. No es tan fácil la implementación de la ley, cuando se
hacen cambios de paradigma, como unir las adicciones a la problemática
de la salud mental, que estaban separadas. Hasta había un distrito donde
las llevaba Turismo y Deportes. Se trata de trabajar en un nuevo camino
con eje en los derechos de los pacientes, que los lugares de internación
no sean depósitos; pero una cosa es un proceso de externación y otra es
dar un alta sin importar la situación y los vínculos de la persona."
A partir de los datos del Resam, adquirirá mayor importancia el Órgano
de Revisión multidisciplinario, creado por la Ley 26.157, que tiene
poder de fiscalización y aún no se terminó de conformar. "Tampoco se
ajustan a la ley las obras sociales, que cubren las internaciones, pero
no los acompañamientos", apuntó Sandra Calvo, de la Red FUV, de
usuarios, familiares y voluntarios por los derechos de las personas con
padecimiento mental.
Hasta hace dos años, el estimado de pacientes internados en hospitales
psiquiátricos públicos era de unos 20 mil. En la Capital Federal, el
registro de un censo detallado permitirá un seguimiento más claro de los
pacientes, sobre todo en el Hospital Borda, donde profesionales y
organizaciones que trabajan allí –como La Colifata– denunciaron
externaciones compulsivas de unos 700 pacientes en sólo seis años. "No
podemos trabajar bien con Ciudad, piensan muy diferente. No suelen
pedirnos constituir mesas de externación", remarcó Massa. Y Calvo acotó:
"La Ciudad no genera dispositivos intermedios, y maquillando que cumplen
con la ley, hacen negocio con externaciones masivas que derivan a
instituciones privadas."